Bienvenidos
Hemos creado este blog para compartir los avances de nuestro proyecto de investigación en la I.E. Guaimaral.
lunes, 14 de marzo de 2016
Plan de mejora: Historia en Colombia
20:11
4 comments
Las sociedades en el mundo a lo largo de la historia
han considerado la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de la
humanidad; y es por eso que aunque esta goza de reconocimiento hasta ser
catalogada de imprescindible para todos los seres humanos, no escapa de continuos
cuestionamientos y hasta ser culpada de algunas problemáticas que el ser humano
ha afrontado a lo largo de los tiempos y aún no ha logrado solucionar.
Dada la importancia de la actividad educativa en el
mundo, esta ha sido siempre materia de análisis, reflexión e investigación por
parte de expertos, dependiendo claro de la época, el contexto, los intereses
colectivos e individuales, el poder, etc. Sin embargo, todos, o la mayoría
coinciden en cambiar, renovar, transformar, innovar o mejorar la práctica
educativa, con el fin de que en las escuelas formen mejores seres humanos en
beneficio de la sociedad.
Para la segunda mitad del siglo XX se consideró que
el mejoramiento de la escuela se podía conseguir con el mejoramiento de los
recursos. Se buscaba el cambio educativo mediante la elaboración y difusión de
materiales didácticos que equipos de profesores universitarios y psicólogos
habían elaborado y que los docentes debían aplicar.
Sin embargo esta estrategia encontró reacciones
desfavorables que argumentaban que la mejoría en las escuelas no se lograría
con recursos didácticos estandarizados para todas las instituciones y
elaborados por personas o profesionales ajenos a ellas. “Los políticos que
intentan cambiar las escuelas sin tener en cuenta las dinámicas de cambio
dentro de los centros y su contexto están haciendo perder el tiempo y la
energía de mucha gente” (McLaughlin, 1990).
Durante la década de los ochenta y noventa en esta
búsqueda de la transformación educativa aparece en el escenario la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE como una entidad interesada
en apoyar a los países en estos proyectos de mejoramiento o eficacia escolar. ”El
mayor impulso para el desarrollo del movimiento de Mejoras en las Escuela en
esos años se debe a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)” (Velzen et al., 1985; Hopkins, 1987).
Este interés por el mejoramiento de la calidad educativa dio lugar, a fínales del siglo XX y
comienzos del XXI, a la generación de diversos programas o modelos de
mejoramiento que coincidían en los siguientes aspectos: el liderazgo en las
instituciones no se debía asumir en forma vertical, sino compartido; al escogerse
un modelo de mejora se debe tener en cuenta el contexto de la institución;
aunque el mejoramiento debe buscarse en todos los espacios y niveles de la escuela,
el fin último o más importante de un plan de mejora debe ser el avance de los
alumnos.
También coincidían en que todo PMI debe estar antecedido por una Autoevaluación
institucional que proporcione los escenarios en que se deben priorizar las
mejoras, y durante su ejecución debe ser verificado o monitoreado periódicamente
con el fin de garantizar su eficacia. Es imprescindible la participación de
todos los estamentos de la comunidad educativa.
Nuestro
país no estuvo ajeno a esta ola de los planes de mejoramiento, y el ministerio
de educación nacional confirmó su incursión en este tipo de propuesta, en el
2008 con la publicación de la primera edición de la guía 34: “GUIA PARA EL
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL”. Generándose así, en todas las instituciones
educativas del país públicas y privadas un compromiso obligatorio de hacer
Planes de Mejoramientos Institucionales (PMI).
Existen
diferentes definiciones de lo que es un Plan de mejoramiento: “un esfuerzo
sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y
otras condiciones internas asociadas en una o más escuelas, con la finalidad
última de alcanzar las metas educativas más eficazmente”. (Velzen et al., 195:
48).” El Plan de Mejoramiento, es el instrumento que recoge y articula todas
las acciones prioritarias que el programa emprenderá para mejorar aquellas
características que tendrán mayor impacto en las prácticas vinculadas con los
resultados y el logro de los objetivos del Proyecto Académico
Educativo
(PAE) del Programa y con el Plan de Desarrollo Institucional, mediante el
proceso de autoevaluación”. (Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Proceso de Autoevaluación Institucional y
de Programas 2010). También la Guía 34 define al plan de mejoramiento como “un
conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión
para producir, en un período determinado, cambios significativos en los
objetivos estratégicos de la institución.
Para
los expertos y así está consignado en la guía 34 del ministerio de educación
nacional, todo plan de mejoras debe contener al menos los siguientes
componentes: La formulación de objetivos, Formulación de metas; indicadores de
resultados; actividades a desarrollar, el cronograma de estas y sus directos
responsables; definición de los recursos básicos para el desarrollo del plan;
socialización del plan a la comunidad educativa y un instrumento para hacerle
seguimiento al propio plan de mejoramiento.
Cada
institución debe tener en cuenta que su proceso de mejoramiento es único, de
tal forma que hay escuelas apenas iniciando el proceso, otras ya están en su
ejecución y otras ya lo tienen institucionalizado, es decir el mejoramiento
sistémico hace parte de la cultura institucional.
Finalmente,
se puede afirmar que los planes de
mejoramiento se han convertido en una estrategia sistemática e incluyente que
tiene como principal objetivo la eficacia y hasta la eficiencia de la escuela,
con un objetivo específico y fundamental como es el desarrollo integral de los
alumnos.
Colombia
ha abanderado este proceso lo que se evidencia en las publicaciones y compromisos
que el ministerio de educación ha delegado a las instituciones educativas en
cabeza de sus rectores; en las inversiones que se vienen adelantando en materia
de cualificación docente, no es un secreto que el liderazgo que los docentes le
impriman a los planes de mejora es fundamental para la consecución de los
objetivos trazados; en los acompañamientos que viene realizando a través de
programas como el PTA, PNLE, entre otros.
Ninguna institución independiente de la etapa
en que se encuentre su plan de mejora debe sentirse inferior o superior que
otra, pero si debe comprometerse con el avance de los resultados si son
desfavorables y la sostenibilidad de estos son satisfactorios.
Por
último se puede decir que los PMI, son un insumo significativo
para que las instituciones educativas se interesen por investigar sobre
currículo y los profesores se motiven a
realizar investigación – acción.
Plan de mejoramiento: Generalidades
20:10
1 comment
El
plan de mejoramiento es un mecanismo para identificar las deficiencias, riesgos e incertidumbres presentes
al interior de la escuela y poder así trazar una línea de trabajo cooperativo y
colaborativo para mejorar estas condiciones y mejorar en procesos de calidad.
Para
elaborar un plan de mejoramiento que vaya acorde con la realidad escolar, es
necesario partir de procesos de evaluación/autoevaluación reales, donde por
medio de la participación institucional se establezcan las prioridades de las
necesidades sobre las cuales se realizara su diseño e implementación.
Para
la elaboración, ejecución, seguimiento de los Planes de Mejoramiento (PMI) están establecidos unos
parámetros que se deben cumplir a cabalidad para ejecutar el proceso de manera
eficaz, tales como: Un proceso exhaustivo de evaluación y autoevaluación de las
gestiones involucradas para establecer prioridades con relación a los aspectos
más relevantes sobre los cuales se va a direccionar el plan de mejora, una vez
terminada esta fase se debe definir el área sobre la cual se realizará la
intervención para establecer adecuadamente los objetivos indicadores y
actividades a realizar.
Los
objetivos deben ser realistas, evaluables, concretos y alcanzables para que de
esta manera se direccione el PMI de una manera asertiva.
Seguidamente
se priorizan las acciones a realizar con absoluta claridad sobre los niveles de
ejecución con relación a tiempo,
responsable y alcances mediante la mediación en la toma de decisiones. Se
establece un cronograma de actividades donde se exprese de manera clara y
precisa procedimientos, actuaciones, recursos, apoyos, personas y evaluación de
los aspectos enfatizados en la propuesta de mejoramiento previendo con anticipación
los factores de limitación, riesgo o éxito de las mismas.
Con
la gestión de los procesos se pretende situar a los usuarios de los centros
educativos como el eje sobre el que pivota la mejora de los mismos, por lo que
supone un cambio cultural en los centros como organizaciones (Cantón, 2010).
El
proceso de seguimiento de los PMI es de suma importancia ya que esta estrategia
es la que permite darle cumplimiento a cada una de los objetivos, actividades y
metas que se establecen al principio de la intervención y visualizar el grado
de cumplimiento de las metas propuestas, de igual manera permite la realización
de ajustes necesarios para re direccionar el proceso en caso de ser necesario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)