Bienvenidos
Hemos creado este blog para compartir los avances de nuestro proyecto de investigación en la I.E. Guaimaral.
sábado, 13 de junio de 2015
INTERVENCIONISMO UNILATERAL DEL ESTADO EN LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
12:11
No comments
DECRETO 1710 DE 1963, APARTES DEL DECRETO
De
los objetivos de la Educación Primaria
Artículo segundo.
Los objetivos primordiales de la Educación
Primaria colombiana son los siguientes:
1. Contribuir al desarrollo armónico
del niño y a la estructuración de su personalidad, esto último por
la estimación de los valores de la cultura, la
formación y el afianzamiento del concepto cristiano de
la vida y de los principios de libertad y
democracia, factores decisivos en la evolución de
la nacionalidad colombiana;
2. Dar al
niño una formación integral básica, mediante el dominio
de los conocimientos y
las técnicas elementales como
instrumentos de cultura, y capacitarlo para que pueda
ampliar dichos conocimientos y perfeccionar sus habilidades;
3. Formar en el niño hábitos
de higiene, de protección de la salud, de
utilización adecuada de los recursos del medio
y de preservación y defensa contra los peligros, a fin
de lograr la elevación del nivel de vida;
4. Proporcionar al niño oportunidades para que mediante la
observación, la experiencia y la reflexión, asuma
actitudes que le permitan alcanzar una concepción racional
del universo y desterrar supersticiones y prejuicios;
El
segundo paso se percibe en la educación secundaria con el:
DECRETO
80 DE 1974
22)
por el cual se deroga el Decreto número 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones
sobre Educación Media.
El
Presidente de la República de Colombia, en uso
de sus facultades legales y en especial de las que
le confiere el ordinal 12 del
artículo 120 de la Constitución Nacional, y
CONSIDERANDO:
Que el
Gobierno Nacional, para mejorar la calidad
de la educación media y atender a su mayor
demanda, ha venido estudiando un plan fundamental mínimo
de estudios, en consonancia con las modernas tendencias
educativas y las necesidades del país;
Que
es aconsejable adoptar planes de estudio flexibles que
permitan a las instituciones educativas de este nivel
darse su propia fisonomía y ofrecer diversas alternativas
en los campos humanísticos, científico o técnico.
Que el Ministerio de Educación
viene experimentando un plan de estudios de enseñanza
diversificada en el nivel medio, cuyas experiencias conviene
aprovechar en la educación nacional,
y
Que el Ministerio de Educación recibió concepto
favorable de Universidades, institutos del sector educativo y
representantes del sector no oficial que fueron consultados.
Para
finales de las décadas de los sesenta, en la presidencia de Carlos lleras,
siguiendo este enfoque curricular instruccional se crearon lo Institutos
Nacionales de Enseñanza Media diversificada (INEM) con el propósito de ampliar
la cobertura en media y proyectar a los estudiantes al campo laboral de manera
técnica, a través del desarrollo de habilidades y destrezas
Siguiendo
la línea de cooperación internacional, Colombia firma un acuerdo con la UNESCO
con el fin de fomentar y desarrollar la lectura, generando:
LA LEY 27
DE 1971
Artículo
4º
El Centro tendrá a su cargo el fomento de la
producción y distribución de libro y, en
particular, la promoción de la lectura, especialmente a través de los planes de
educación y del complemento indispensable de unos adecuados sistemas nacionales
de bibliotecas escolares y públicas, en cada país. Para llevar a cabo estos
objetivos, el Centro cumplirá las siguientes funciones
1.
Fomentar la coordinación de los esfuerzos de las entidades públicas y privadas
de la región, orientadas a la producción, difusión y distribución del libro en
los países de habla hispánica de América Latina.
2.
Fomentar la aplicación de las medidas necesarias para lograr el desarrollo y
armonización del mercado del libro en dicha zona, en forma que pueda llegar a
establecer un mercado común.
3.
Estimular la creación de entidades nacionales dedicadas a la promoción del
libro, con el auxilio de las instituciones locales, públicas y privadas, que
deseen colaborar con esa iniciativa.
4.
Copilar y poner a disposición de dichos países las estadísticas y documentos
relativos a la producción, distribución y demanda de libros en los países de la
región, aprovechando los factores de unidad cultural y lingüística.
5.
Comprometer esfuerzos para la compilación periódica y regular de la bibliografía
de obras en lenguas hispánicas.
6.
Realizar investigaciones sistemáticas sobre hábitos, niveles e interés de
lectura.
7.
Llevar a cabo estudios en distintos niveles educativos y socioeconómicos
encaminados a establecer la estrategia más apropiada para la promoción de la
lectura.
8.
Desarrollar planes para la formación y la promoción profesionales en las
industrias gráficas y editoriales y de la distribución del Libro; y realizar
así mismo las investigaciones sobre recursos humanos.
9.
Realizar estudios relativos a los derechos de autor, con especial énfasis en
los problemas específicos de cada país, que limitan la aplicación de los
Acuerdos
Internacionales
sobre el tema, defender esos derechos, velar por su cumplimientos y ayudar a
encontrar fórmulas viables con asistencia de los organismos internacionales
competentes para el acceso de los pueblos de la región a las fuentes de cultura
universal.
10.
Organizar y fortalecer los servicios de biblioteca escolares y públicas en cada
país y colaborar en la aplicación de estos planes en el ámbito regional, de
acuerdo con las condiciones socioeconómicas de cada Estado, y promover en la
región la formación de bibliotecarios, maestros bibliotecarios y bibliotecarios
y administradores de servicios de bibliotecas escolares y públicas.
Siguiendo
esta línea de cooperación internacional encontramos LA LEY 10 DE 1973 por la cual se aprueba el
“Acuerdo entre la Secretaría General de la Organización de las Estados
Americanos y los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación de la
República de Colombia para realizar el Proyecto Interamericano de producción de
Material Educativo y Científico para la Prensa, del Programa Regional de
Desarrollo Educativo del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y
la cultura de la Organización de los Estados Americanos”, suscrito en la ciudad
de Washington, D. C., a los 29 días del mes de febrero de mil novecientos
setenta y dos.
Se
continúa el trabajo por objetivos y a mediados de los setenta aparece la
educación formal y no formal; y los centros experimentales con el:
DECRETO NUMERO 088 DE 1976
(enero 22) por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de
Educación Nacional.
Artículo 1º.
Toda persona natural tiene derecho a la educación y
ésta será protegida y fomentada por el Estado. Los
servicios educativos serán tarea prioritaria del Estado y
de todos los miembros de la comunidad nacional.
Artículo 2º. Los objetivos generales y
específicos de la educación se incluirán en la
formulación de los planes y programas de estudios
que se establezcan para lograr dichos objetivos. Los planes
y programas serán flexibles, se ordenarán por niveles y grados
y aplicarán los principios del
conocimiento a la realidad local.
Artículo 3º. El sistema educativo
comprenderá la Ecuación Formal y la Educación No Formal. Educación
Formal es la que se imparte dentro de una secuencia
regular de períodos lectivos, con progresión establecida
de contenidos graduados de unos períodos a otros (grados y
niveles). Educación Formal es la que se imparte sin
sujeción a períodos de secuencia regulada. La Educación No
Formal no conduce a grados ni a títulos. La Educación No Formal
podrá realizarse como complemento de la Educación
Formal y será fomentada por el estado.
Artículo 4º. La Educación Formal
conducirá regularmente a grados y títulos y
comprenderá los siguientes niveles progresivos:
a) Educación preescolar;
b) Educación básica (primaria y
secundaria);
c) Educación
media e intermedia;
d) Educación superior
Los planes y programas de Educación
Formal deberán ser expresamente autorizados por el Gobierno.
Artículo 18. en cada uno
de los Departamentos, Intendencias y Comisarías y en el
Distrito Especial de Bogotá, funcionará , dependiente
de la Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento
Docente, Currículo y Medios Educativos, como mínimo un Centro
Experimental Piloto para la ejecución descentralizada de los
programas y el mejor cumplimiento de las funciones propias de
dicha Dirección General.
Artículo 32. La Dirección
General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y
Medios Educativos cumplirá, directamente o por medio de las
Divisiones que la integran, las siguientes funciones:
a) determinar, por niveles y
áreas, los componentes de los programas de Educación Formal
que deban ser expresamente autorizados por el Gobierno;
b) Precisar en los currículos, por
grados y niveles, a través de los centros experimentales pilotos,
los objetivos particulares contenidos y métodos que correspondan el medio
rural y urbano en las distintas regiones del país;
Para
finales de la década de los setenta y mediados de los ochenta el estado continúa
siendo el diseñador único del currículo, lo cual se evidencia en los decretos:
DECRETO NÚMERO 1419 DE 1978
(julio17)
por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración
curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria)
media vocacional e intermedia profesional.
Artículo
1° De los conceptos fundamentales. El ordenamiento
establecido en el presente Decreto constituye el marco legal para el
mejoramiento cualitativo de la ecuación formal en los niveles de
preescolar básica (primaria y secundaria), media vocacional e
intermedia profesional.
Artículo 2° Para efectos del
presente Decreto se entiende por currículo
el conjunto planeado y organizado de actividades, en el que
participan alumnos, maestros y comunidad para el logro de los fines y
objetivos de la educación.
Artículo
3° De los fines del sistema educativo. La
programación curricular para los niveles de educación preescolar,
básica (primaria y secundaria), media vocacional e intermedia
profesional, deberá ceñirse a los fines del Sistema Educativo Colombiano.
Se consideran fines del Sistema Educativo Colombiano los siguientes:
Artículo
4° De las características del currículo. Para el logro
de los fines propuestos en el artículo anterior el currículo debe conducir
a una acción educativa que responda a las siguientes características:
Artículo
5° De los componentes y características de los programas curriculares.
Los componentes de los programas curriculares para cada área o asignatura
en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria), media
vocacional e intermedia profesional serán los siguientes: a.
Justificación. b. Estructura conceptual. c. Objetivos
generales y específicos. d. Contenidos básicos. e.
Alternativas de actividades y metodologías. f. Materiales y
medios educativos. g. Indicadores de evaluación.
Parágrafo. En
el diseño, experimentación y aplicación de los programas
curriculares se deben tomar en cuenta características tales como
flexibilidad, articulación, graduación, integridad, secuencia,
unidad y equilibrio, de acuerdo con los
objetivos educacionales que se persiguen en cada
nivel, área o asignatura.
Artículo
19. De la reglamentación y adopción de planes y programas curriculares.
Los planes y programas de estudio, la intensidad horaria y
los calendarios escolares para los distintos niveles y grados del
sistema, se reglamentarán de acuerdo con los resultados del proceso de
experimentación y evaluación sistemática realizada por el Ministerio de
Educación Nacional o por las Secretarías de Educación con
autorización del Ministerio de Educación Nacional.
DECRETO NUMERO 1002 DE 1984
(abril 24)
Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica
(Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal
Colombiana.
Artículo 1° Establécese el Plan
de Estudios para la Educación Preescolar, Básica
(Primaria y Secundaria) y Media Vocacional en todos los
centros educativos de Educación Formal del país, tal como
se especifica en los siguientes artículos: Parágrafo. Para los
efectos del presente Decreto se entiende por Plan
de Estudios el conjunto estructurado de definiciones,
principios, normas y criterios que, en función de los fines de la
educación, orienta el proceso educativo mediante la
formulación de objetivos por niveles, la determinación
de áreas y modalidades, la organización y distribución del
tiempo y establecimiento de lineamientos metodológicos, criterios
de evaluación y pautas de aplicación y administración.
Artículo 20. El Ministerio
de Educación Nacional reglamentará la aplicación gradual
del presente Plan de Estudios y de los programas
que lo especifiquen para cada nivel y grado, de
tal manera que se tenga en cuenta las características de las
regiones, la disponibilidad de textos, de guías y demás
materiales curriculares y la suficiente capacitación de los docentes.
EVOLUCIÓN DEL CURRÍCULO EN COLOMBIA
11:28
No comments
Julia Mora (2001), al
referirse a Colombia considera que la educación en general y el currículo en
particular se han movido al vaivén de los desarrollos externos,
importados en muchos casos, cuando la teoría como la práctica está basada en
los contextos de origen, (Mora, 2012) .
Ello
sin desconocer los esfuerzos de innovación hechos por ilustres educadores como
Don Agustín Nieto Caballero, en el Gimnasio Moderno de Bogotá; la iniciativa de algunos gobiernos para
lograr una mejor calidad en la educación primaria y media a través de asesorías
externas de países como Alemania, Francia y Estados Unidos.
La
facultad de educación de la Univalle fue la primera en incluir currículo como
asignatura en los programas de formación de docentes para la educación media y
Josué Ángel Maya, primer especialista en currículo, influyó en las innovaciones
curriculares de esta universidad a partir de 1960.
En
Colombia el ingreso del currículo por objetivos desde la racionalidad técnica anglosajona, a partir
de la segunda mitad del siglo xx, se llevó a cabo en el marco del programa de ayuda económica y social de la
Organización de Estados Americanos, OEA,
alianza para el progreso, concertada en 1961.
En las décadas del 60 y 70 siguieron otros programas de ayuda desarrollados
en forma conjunta entre Estados Unidos y Colombia, de asesorías al gobierno
colombiano para el diseño e implementación de planes de estudio y la
preparación de docentes y directivos en estos diseños curriculares. De esta
manera, se traían “expertos” al país y a la vez se desplazaban directivos y
maestros colombianos a instruirse en estas nuevas teorías para regresar a
apoyar la implementación. Como resultado de esta experiencia surgieron en 1969
los Institutos de Enseñanza Media, INEM, posteriormente en la década del 70,
los Institutos Técnicos Agrícolas, ITA y las Concentraciones de Desarrollo
Rural, CDR. Con estas instituciones se pretendía que los estudiantes contaran
con otras destrezas que les facilitara la vinculación en los sectores productivos.
Este ingreso del currículo por objetivos a Colombia que fue promovido
con fortaleza desde el Ministerio de Educación Nacional, configura una diferencia
del país en la apropiación del campo.
El primer ingreso se presenta para el nivel de educación primaria
en todo el país con la expedición en 1963 del decreto 1710, por el cual se
adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria colombiana y luego se
da para la educación media con el
decreto 80 de 1974.
Hacia 1975, inicia el Programa de Mejoramiento Cualitativo de la
Educación. La implementación de la política hizo necesaria la reestructuración tanto
del sistema educativo como del Ministerio de Educación Nacional, con tales propósitos
se expidió el decreto 088 de 1976: en cuanto a la reorganización del sistema
educativo, se establecieron los niveles de Preescolar, Básica (Primaria y
Secundaria), Media e Intermedia y Educación Superior; respecto de la
reestructuración del MEN, se creó la dirección general de capacitación y perfeccionamiento
docente, currículo y medios educativos, a esta dirección se le encargó el
diseño de la Reforma Curricular.
Posteriormente,
con la promulgación del decreto 1419 de 1978, por el cual se señalan las normas
y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de
educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria), Media Vocacional e Intermedia
Profesional, llamado también de Renovación Curricular, se declaró por primera
vez la existencia y uso del concepto del currículo:
Se entiende por currículo el conjunto planeado y organizado de
actividades, en el que participan alumnos, maestros y comunidad para el logro
de los fines y objetivos de la educación.
Con el decreto 1002 de 1984, por el cual se establece el Plan de
Estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media
Vocacional de la Educación Formal colombiana, se dio comienzo a una nueva etapa
de la política a través de una implementación gradual para todos los niveles,
de Preescolar hasta la Educación Media. Estas normas fueron dadas en el
contexto de los desarrollos del currículo técnico estadounidense y con la
asesoría de los llamados en su momento, expertos curriculares. (Mora, 2012)
El
camino que condujo hacia la estrategia de Renovación Curricular se fue conformando
desde distintas circunstancias en nuestra educación.
En relación con los antecedentes a la implementación del programa
de Renovación Curricular en Colombia, señala la profesora Clara Franco (1988): El primer intento por realizar
un trabajo curricular global se llevó a cabo con el fin de iniciar en Colombia
la diversificación de la Educación Secundaria y Media. Para esto se organizaron
a partir de 1968 en el MEN grupos de trabajo curricular destinados a reformular
la educación en este nivel, con el fin de dar a los alumnos una educación
general y un entrenamiento práctico para su posterior especialización y
desempeño laboral.
Ese fue
el primer antecedente específico de trabajo curricular organizado en el país, y
en el cual se trabajaron los diferentes componentes del currículo: objetivos,
contenidos, producción de materiales de instrucción, sistema de evaluación y de
capacitación de los docentes.
Del trabajo adelantado al interior del MEN iniciado hacia 1975
en relación con la calidad de la educación en el país, surgió la propuesta de Programa
para el Mejoramiento Cualitativo de la Educación Colombiana, la cual trabajó
tres aspectos considerados prioritarios para la calidad de la educación: diseño
curricular, capacitación de docentes, producción y distribución de recursos educativos. (Mora, 2012)
Por otro lado en el año 1985 se hizo necesaria la transformación de una universidad
tradicional encaminada a formar un hombre culto hacia una universidad moderna
orientada a demandas sociales, al servicio del desarrollo económico siempre y
cuando formaran fuerzas de trabajo calificado para las tareas de un desarrollo
económico acelerado (teoría del capital humano) (Parra y Serna 1988).
OPOSICIÓN INTERNA A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE
ESTADO.
A mediados de los ochenta empieza a cuestionarse el
modelo de tayler y el enfoque conductista que se le estaba dando a la
educación. Para algunos se trataba de un modelo que dejaba poca actividad al
docente, su papel se limita simplemente a ser un seguidor de instrucciones y repetidor de
acciones y actividades desarrolladas por otros, reconocidos en esa época como
expertos. “Frente a estos hechos, en Colombia se empiezan a sentir las voces de
protestas y criticas al diseño curricular de corte conductista por parte de un
sector del magisterio y grupos de investigación universitarios, quienes
proponen otras actividades pedagógicas; y se inicia de esta manera el primer
movimiento pedagógico en Colombia, movimiento que fue acogido por la Federación
Colombiana de Educadores (FECODE), que a partir del primer congreso pedagógico
realizado en Bucaramanga (1982) y como fruto del mismo, creó la revista educación y cultura como medio
de comunicación entre los educadores, los centros de estudio e investigaciones
docentes (CEID), la institucionalización de un congreso pedagógico nacional, la
creación de las comisiones pedagógicas regionales, y diversos programas
radiales como espacios de debate pedagógico.”(Lago De Vergara, Aristizabal, Navas
Ríos y Agudelo Celis 2013).
Por otra parte, para enriquecer la discusión, se
generaron grupos o colectivos de investigación entre otros: El grupo de
Investigación Educativa Federici, cuyo gestor fue el profesor Carlo Federeci,
al lado de otros profesores de una Universidad Nacional de Colombia y El grupo
Historia de la Práctica Pedagógica; cuyos fundadores pertenecen principalmente
a la Universidades de Antioquia, Pedagógica Nacional, del Valle, del Cauca,
Javeriana y Nacional.
También encontramos la publicación de diferentes
obras, entre otras: Tecnología Educativa
y Taylorización de la Educación del profesor Antanas Mockus; El Maestro y el Saber Pedagógico en
Colombia y Pedagogía e Historia
de Olga Lucia Zuluaga
INTERVENCIONISMO DEL PODER LEGISLATIVO A TRAVÉS DE
LA CONSTITUCIÓN DE 1991.
“Posteriormente, con la constitución de 1991, se
instituye la primera carta política que en Colombia le dedica un amplio espacio
a lo educativo y realiza un cambio en cuanto a la regulación del servicio educativo.
Antes de la reforma a la constitución, era el presidente de la republica el
encargado de diseñar la política pública educativa; con la nueva constitución
se le delega esta función al congreso de la república. Fundamentados en esta
constitución, se da la gran reforma educativa colombiana, plasmada en varias
leyes: La ley 30 de 1992 o la Ley de la educación superior, la Ley 60 de 1993
referida al aspecto administrativo y financiero, la Ley 115 de 1994 o Ley
general de educación que abarca los aspectos académicos y formativos para la
educación básica y media y, la Ley 1188 y decreto 1295 de 2010”. (Lago De
Vergara, Aristizabal, Navas Ríos y Agudelo Celis 2013).
A partir de la constitución de 1991, el órgano
legislativo realiza un aporte significativo a la educación en Colombia a través
de la ley 115 de 1994, la cual abrió el camino para la autonomía de las
instituciones educativas en diferentes aspectos, entre ellos el currículo.
“Otro aspecto a resaltar es la ley 115, ley general de educación es el establecimiento
de obligatoriedad del proyecto educativo institucional (PEI) como condición
indispensable para cualificar la educación, los procesos pedagógicos y
relacionar las escuelas con su entorno. Establece la autonomía escolar
reflejada no solo en el PEI sino también en la nueva concepción del currículo
que, a partir de los lineamientos generales establecidos por el MEN, deberá ajustarse a las necesidades
culturales, étnicas y al desarrollo científico y tecnológico de las regiones y
los municipios.” (Lago De Vergara,
Aristizabal, Navas Ríos y Agudelo Celis 2013).
En materia de educación superior se innova con la
utilización del sistema de crédito y el enfoque constructivista. “Esta década
del noventa trae nuevos conceptos y enfoques, superando el concepto de plan de
estudios, por una visión más amplia del currículo; el sistema de unidades de
Labor Académicas (ULAS) cuantificada en horas por el sistema de créditos
académicos; el de la enseñanza por aprendizaje,
de contendidos de plan de estudio-asignaturas al de desarrollo y
evaluación de aprendizaje por competencia, fundamentándose los lineamientos
curriculares en un nuevo paradigma de corte constructivista, desde el cual se
puede dar el paso del currículo por objetivos al currículo por procesos. Alguno
de los representantes de esta reconceptualizacion curricular apropiados en
Colombia fueron: McDonald, Greene, Stenhouse, Eisner y otros, quienes critican
el paradigma conductista y proponen un currículo abierto, flexible que tenga
presente la cultura social y permita manifestar
aprendizaje atendiendo la naturaleza del conocimiento y no solo a
contenidos prefijados en un escritorio.” (Lago De Vergara, Aristizabal, Navas
Ríos y Agudelo Celis 2013.
De esta manera se concluye que el estudio del currículo implica la apreciación de todos los componentes que interactúan en el accionar escolar, y que no deben estar desligados del contexto y del momento histórico, por cuanto es consecuencia de los mismos.
Es importante conocer la evolución y desarrollo del currículo a nivel nacional y mundial para entender las condiciones actuales en las que se desarrolla y el sentido hacia el cual se orienta, para que garantizar la ejecución de procesos adecuados y que respondan a necesidades reales en la formación de estudiantes para que interactúen de manera eficiente en su entorno social.
De esta manera se concluye que el estudio del currículo implica la apreciación de todos los componentes que interactúan en el accionar escolar, y que no deben estar desligados del contexto y del momento histórico, por cuanto es consecuencia de los mismos.
Es importante conocer la evolución y desarrollo del currículo a nivel nacional y mundial para entender las condiciones actuales en las que se desarrolla y el sentido hacia el cual se orienta, para que garantizar la ejecución de procesos adecuados y que respondan a necesidades reales en la formación de estudiantes para que interactúen de manera eficiente en su entorno social.
El concepto de currículo a nivel histórico ha sido una construcción
social, y debe ser concebido y estudiado sobre la realidad de las escuelas encaminadas a
perfeccionar el perfil de ser humano que se desea formar desde la
educación, específicamente sobre la
responsabilidad de ésta en la transformación de la sociedad.
“Si el Currículum es puente entre la teoría y la acción, entre intenciones
o proyecto y realidad, es preciso analizar la estructura
de la práctica donde queda plasmado, una práctica que responde no sólo a las
exigencias curriculares, sin duda, sino profundamente enraizada en una
coordenadas previas a cualquier currículo e intención del profesor.” Gimeno Sacristán (1991).
HISTORIA DEL CURRÍCULO EN LATINOAMÉRICA
11:27
2 comments
La
historia del currículo en Latinoamérica ha sido influenciada por el desarrollo
que éste ha tenido en países como Estado Unidos y España, entre otros.
De
esta manera comenzamos nuestro recorrido
histórico de la educación española, el artículo Los programas de enseñanza
primaria de 1938.un currículo (inédito) para la escuela del nuevo estado, nos orienta
hacia una visión histórica del desarrollo del currículo de este país europeo,
de gran influencia en Latinoamérica en diferentes campos, principalmente el
educativo. Se tienen en cuenta las normas vigentes antes de 1938 y los cambios
acaecidos después de esta fecha con el surgimiento de nuevas normas en educación,
que realmente regulan la misma e intentan superar el vacío jurídico que debía
soportarla y de esta manera, el desarrollo del currículo, desde la
infraestructura hasta la pertinencia e implementación de los programas de
formación en la educación primaria. Se
llegó al reconocimiento de producciones
escritas para la enseñanza que no fueron oportunamente publicadas, deteniendo
así la evolución de la educación hacia niveles que permitirían convertirse en
referentes teóricos de gran utilidad a nivel nacional y mundial, esto debido a
las mismas concepciones que surgen de quienes ostentaron el poder en momentos
específicos de la historia y que en este caso limitaron el desarrollo del
pensamiento pedagógico en los docentes, quienes se ocuparon de consolidar las
estructuras preconcebidas por el Estado para quien lo religioso y lo patriótico
tiene na gran preponderancia, lo que no dista de los sistemas tradicionales de
educación latinoamericanos, de marcada influencia española, como referente
reconocido de calidad. Todo el
desarrollo del escrito se basa en la gestión de Pedro Sainz Rodríguez
como ministro y primer mandatario español.
Igualmente,
las reformas de modernización de la educación y la traducción al español en
1973, realizada en Argentina, del libro de Tyler Principios básicos del
currículo fueron decisivas en la iniciación del campo curricular en esos
países. Los estudios más relevantes en
América latina han sido los realizados en Brasil (Moreira, 1990; 2003; Lopes y
Macedo, 2003), México (Díaz Barriga, 1985; 2003) y en Argentina (Palamidessi y
Feldman, 2003). Y que el campo del currículo en Estados Unidos estuvo influenciado en su comienzo por el
enfoque pedagógico científico industrial de Bobbit (1919), el pedagógico
experiencial de John Dewey (1920) y el currículo por objetivos de Tyler (1949).
Ya en el campo de Latinoamérica, países como
Paraguay han sufrido grandes transformaciones en su estructura educativa y
curricular, teniendo en cuenta el tipo de sociedad que proyecta el gobierno en
turno y la transición de un sistema dictatorial al democrático ha producido
cambios significativos en el desarrollo del currículo, como factor constructor de identidad nacional. De la misma manera ocurre
con los procesos históricos de cada país latinoamericano.
En el artículo reforma
educativa y conservación social. Aspectos sociales del cambio educativo en
Paraguay, el autor describe la
manera cómo en este país, así como en la mayoría de países latinos, la
educación ha sufrido grandes transformaciones a partir de los cambios
políticos, aunque no necesariamente éstas hayan estado ligadas al
posicionamiento en los mejores niveles en cuanto a resultados de calidad se
hace referencia.
Se logra percibir la prevalencia de las
desigualdades sociales, que genera notorias diferencias en el acceso y
permanencia en el sistema educativo, debido a que estos factores se encuentran
ligados a las necesidades que cada condición social genera en el individuo y al
interior de su familia. También es importante mencionar el papel de la
educación en la estructuración de un pensamiento político en los estudiantes,
orientando a través del mismo las
transformaciones sociales que se pretenden lograr en la implementación de los
sistemas.
Retomando la teoría de Bourdieu,
(1979: 126), se mencionan las características de la transformación en el campo
educativo, en lo referente al campo social, al capital específico y a las
instancias de acción y de relaciones según el campo social y que tienen que ver
con las luchas que se dan al interior del mismo para el cumplimiento de
propósitos específicos.
La
desigualdad social genera también varios fenómenos que se ven reflejados en el
ámbito educativo.
ENFOQUES CURRICULARES
11:25
3 comments
La
visión curricular a lo largo de la historia ha estado ligada a la investigación
educativa y a la visión de ser humano de cada momento histórico, por ese motivo
se puede afirmar que las diferentes teorías y enfoques en ese sentido
estricto responden a estas dos
características. Un esquema que ayuda a entender el estado actual de currículo lo provee McDonald, quién cita a Habermas cuando
sugiere tres (3) tipos de enfoques curriculares: enfoque técnico con una línea de
investigación tradicionalista, el enfoque
práctico o hermenéutico con una línea investigativa, empirista, conceptual y
finalmente enfoque crítico con un línea de investigación reconceptualista.
El
enfoque curricular técnico, fue el de mayor impacto en el sistema educativo a
lo largo de la historia, tuvo una gran influencia de la filosofía positivista y
de la psicología conductista. En esta perspectiva las practicas escolares
estaban basadas en preservar y reproducir conocimientos, buscaban aumentar la
eficiencia y efectividad del proceso educativo y en general de la escuela. El
proceso de desarrollo curricular era lineal contrario a la naturaleza de la
conducta humana, su fin último era adoctrinar mediante patrones u objetivos
establecidos de aprendizaje que respondieran a las necesidades sociales de la
época. La práctica del currículo era abordada desde una óptica de control del
proceso para obtener los resultados preestablecidos. Los especialistas del
currículo en esta visión eran personas relacionadas con las escuelas cuyos
vínculos intelectuales están ampliamente relacionados con el ámbito escolar y
tienden a interesarse más en la investigación básica que por el desarrollo de
teorías, pues estaban más preocupados por la realidad percibida en las escuelas
y las aulas dando un carácter intelectual al campo del currículo, el cual se
medía comparando resultados, comportamientos o conductas con los objetivos iniciales, hace énfasis en un
diseño mediante conductas observables de perfeccionamiento; En esta perspectiva se desarrollan los
modelos de planificación racional desarrollados por Franklin Bobbit y Ralph
Tayler. Ellos entendieron el currículo como un instrumento documento para
generar unas estrategias centralizadas. El currículo como campo de estudio
tiene su inicio con Franklin Bobbit (1.918). Después de la II guerra mundial
estados unidos alcanzó un desarrollo industrial y tecnológico que influenció grandemente en todos los programas desarrollados por esa época incluida la
educación. Bobbit influenciado por estos principios de gerencia científica
utilizados en la industria quiso aplicarlos en la educación de tal manera que,
términos como: análisis de costos, procedimientos de control de calidad y
mejoramiento del producto incursionaran en la educación de manera explícita en
cuanto el estudiante era visto como la materia prima que debía ser procesada y
transformada en un buen producto, por estas razones se crea un modelo educativo
que propone establecer unos objetivos claros para el desarrollo del
currículo. "Currículo es el rango total de las experiencias dirigidas o no,
comprometido a desarrollar habilidades del individuo” “como la serie de
experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas
emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo” (Bobbit 1.918). Esta idea
de Bobbit la refuerza y desarrolla ampliamente Ralph Tayler, quien clasificó y definió el concepto de currículo científico que Bobbit había originado.
Tayler identificó cuatro preguntas fundamentales relacionadas con el currículo
que básicamente se refería a los siguientes aspectos: objetivos, planes de
estudios, metodología y evaluación del proceso de enseñanza; en este modelo
los fines están separados de los medios,
es decir, se seleccionan los objetivos a alcanzar como lo más importante a ser
tenido en cuenta y en base a ellos se seleccionan contenidos, materiales,
evaluaciones, entre otros para conseguir el propósito inicial. Con el modelo por
objetivos de Tayler se identifican como tareas del currículo aspectos como:
“selección de contenidos y su organización, secuencia con principios
psicológicos, determinación y evaluación de métodos adecuados condicionando de
esta manera el currículo como un organismo sistémico de carácter más que nada
evaluativo, pero fácil de entender y aplicar. “ El currículo son todas las
experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar
sus metas educacionales” (Tayler 1.929). Otros modelos curriculares como el
de Hilda Taba (1962), Robert Gágne
(1967) y el de Glatthorn, pertenecen a este enfoque. Cabe anotar que este
enfoque a su vez se subdivide en curricular tecnológico, curricular
racionalista académico y curricular cognitivo.
El
enfoque curricular práctico provee un punto de vista desde la perspectiva e
interpretaciones de la condición humana en cuanto se involucra aspectos
filosóficos, históricos, morales y demás; los cuales le dan al currículo un
sentido humanístico, su énfasis se basa en las interpretaciones no en las
consideraciones practicas; este enfoque se subdivide en: el currículo personalizado, el cual apunta a la provisión de experiencias personales integradoras y satisfactorias para cada aprendizaje individual. “la educación
personalizada es el perfeccionamiento intencional de la persona humana mediante
la convivencia cordial y la actividad bien realizada” (1993, pp. 35 y 43); y el currículo reconstruccionista social que se fundamenta principalmente en lo
social incluso por encima de las individualidades; aquí la educación es
concebida como un instrumento para mejora del grupo social, en este enfoque uno
de los papeles del docente es el de analizar situaciones problémicas sociales y
proyectar las prácticas educativas a satisfacer estas necesidades evaluadas. El
padre de este enfoque curricular fue Joseph Schwab. La línea investigativa en
este enfoque, además de docentes, se sumaron investigadores de otras áreas con un
interés profundo en temas educativos por ello el aspecto deliberativo en cuanto
a la aplicación de los recursos intelectuales en el proceso académico fue de
gran relevancia para optimizar el uso del currículo, pues se enfoca en
problemas de los actores de la escuela y del currículo mismo.
El
enfoque crítico enfatiza principalmente en la relación entre la teoría y la
práctica, el entendimiento y el control, desde un punto valorativo del ser
apuntando a la emancipación del individuo, lo curricular se aborda desde el
desarrollo de las actitudes reflexivas en las cuales el sujeto social se
plantee, tanto su propio cambio como el de su comunidad. El máximo exponente de
este enfoque es Paulo Freire. De este enfoque se puede observar tendencias
curriculares como: el currículo liberador y el currículo integrado.
PERSPECTIVAS CURRICULARES
11:23
1 comment
El
autor J. Posner (2005), en su libro Análisis del currículo realiza una descripción de las perspectivas teóricas curriculares, en la cuales se plantean cinco
puntos de vista, según el sentido y la orientación de éste. Existen diferentes elementos asociados al currículo,
desde su fundamento conceptual, su finalidad, propósitos específicos, las perspectivas que han surgido del mismo como consecuencia
de situaciones históricas ubicadas en el contexto de la educación
norteamericana de finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Diferentes autores que desde siglos y años
atrás concibieron maneras particulares de enseñar y sus ideales de formación
aportan notoriamente al entorno educativo a nivel mundial. Posner (2015) desarrolla en su escrito una
descripción sobre las Perspectivas
teóricas del currículo. Existen cinco perspectivas que “representan un
conjunto de suposiciones particulares coherentes con a educación” responden a
preguntas que nos ubican en el contexto en el cual se desarrolla el currículo,
atendiendo a las necesidades emergentes y que finalmente le dan identidad.
Estas
posturas orientadoras de los procesos curriculares son:
La
tradicional, a experimental, la estructura de las disciplinas, la conductista y
la constructivista.
Pasaremos
entonces a describir aquellos aspectos relevantes en ellas y sus fundamentos
básicos:
Perspectiva Tradicional:
Aquí son relevantes de los procesos cognitivos
y lo que resulta fundamental para el ser
humano en el dominio del conocimiento, enmarcado en un sistema de valores de
necesario cumplimiento, de tal forma que este ser humano sea realmente útil a
la sociedad en donde se encuentra inmerso. Esta perspectiva se orienta hacia la
reconstrucción de una sociedad en la posguerra, en donde es necesario preparar
al individuo para el fortalecimiento de la productividad, en búsqueda de un
mejor posicionamiento. La función del docente es primordial, debido a que él es
el poseedor único de los conocimientos que deben ser transmitidos a los
estudiantes, quienes fungen como receptores en el proceso de aprendizaje.
Perspectiva Experimental:
Se
centra en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, más que en el
conocimiento mismo, de tal manera que se propicien los mejores espacios para
que el estudiante ejecute acciones de aprendizaje partiendo de sus intereses y
necesidades. Surge como reacción al protagonismo extremo del docente en la
educación tradicional y proporciona mayores posibilidades de adaptación social
y fortalecimiento de las emociones, a pesar de no enfatizar en el desarrollo
cognitivo en búsqueda de resultados. Su principal impulsor fue John Dewey explica Posner, que aunque en su momento no
gozó de gran receptividad la propuesta de este psicólogo investigador, a
mediados del siglo XX, sus ideas fueron retomadas con gran fuerza.
Perspectiva de la estructura de las
disciplinas:
Propone
que el dominio de las áreas básicas del saber universal es lo más importante en
la preparación del individuo para la vida. Se le da na gran importancia
entonces al conocimiento desde sus diferentes perspectivas y el rol que asume
el estudiante según el área de conocimiento en que se desempeña, determina la
condición de su pertenencia al contexto.
Perspectiva Conductista:
Esta
postura visiona la conducta humana como el mejor elemento para medir el
desarrollo adecuado de procesos de aprendizaje, por eso el currículo debía
orientarse en mayor medida al quehacer del estudiante, a o que éste es capaz de
hacer con aquello que ha aprendido.
Perspectiva Constructivista:
Aquí
se busca el desarrollo del pensamiento a través de la experiencia, la cual
permite construir el conocimiento, basándose en concepciones previas del
estudiante, las cuales han de transformarse
a través del proceso de aprendizaje.
Las
concepciones descritas responden a
situaciones puntuales de contexto social en los Estados Unidos, en
determinados, producto incluso de fenómenos mundiales y que suscitaron.
Estas
perspectivas se encuentran asociadas a paradigmas que han orientado el accionar
educativo en cada momento histórico
respondiendo a las necesidades que han sido determinadas y los
propósitos de formación que se pretenden alcanzar.
INICIOS DEL CURRÍCULO A NIVEL MUNDIAL
11:11
No comments
Este
surgió como resultado de los cambios económicos y sociales producidos por la
revolución industrial, principalmente en la sociedad norteamericana,
influenciada en el aspecto educativo por el enfoque pedagógico científico
industrial de Bobbit, el pedagógico experimental de John Dewey y el currículo
por objetivo de Tyler, entre otros.” (Lago De Vergara, Aristizabal, Navas Ríos
y Agudelo Celis 2013).
Bobbitt
fue un reformista que combatió la educación de su época. Consideraba que ésta
debía aplicar el utilitarismo para el desempeño en una sociedad industrial, con
el fin de responder a las necesidades sociales (Gimeno, 1995).
Fue influenciado por Frederic Winslow Taylor
(1915) quien se refirió a los principios básicos de la organización del trabajo
en la industria, tratando de aplicarlos en la escuela.
CONCEPTOS DE CURRÍCULO
11:06
No comments
El termino currículo encierra una concepción polisémica en cuanto a innumerables acepciones. Etimológicamente currículo se define como “carrera o curso”, en un principio este término tenía un carácter estricto con lo que se debía enseñar al interior de las escuelas, refiriéndose de manera explícita a los contenidos de las disciplinas y a los planes de estudio de una determinada área o materia. El concepto de currículo inicia en 1633 en la universidad de Glasgow, Escocia para hacer alusión a plan de estudios, por ello se relaciona currículo a plan de estudio. Tanto el termino currículo como su campo de estudio han sufrido desde entonces numerosas interpretaciones e implicaciones que trataremos de abordar a grandes rasgos en este texto. “Son tantas las corrientes, enfoques y perspectivas del currículo que se hace necesario reorganizar toda esta información”. (Ferrada2.001). En este documento se aborda el desarrollo del concepto y del campo del currículo desde sus inicios analizando las perspectivas más reconocidas.
Desde la antigüedad y hasta nuestros días el término currículo ha estado presente en las prácticas educativas y pedagógicas, con relación al alcance de logros específicos en función del estudiante que se desea formar. Tanto
el término currículo como su campo de estudio han sufrido desde entonces
numerosas interpretaciones e implicaciones. Son tantas las corrientes, enfoques
y perspectivas del currículo que se hace necesario reorganizar toda esta
información. (Ferrada2.001). En este aparte abordaremos algunas concepciones del
término que nos permitirán guiar nuestro proceso de investigación.
“El
currículo estaría constituido por todas las oportunidades de aprendizaje que
proporcione la escuela” (Sylor y Alexander, 1966:54).
“un
currículo es un proyecto global integrado y flexible que deberá proporcionar
directa o indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y
justificar el proyecto educativo, es una propuesta integrada y coherente que no
especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar” (Gimeno
Sacristán y Pérez Gómez, 1983:71).
“El
currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta
educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser
traducida efectivamente a la práctica” (Stenhouse, 1.984:29)
Histórico-hermenéutico.
“proyecto
flexible, general, vertebrado en torno a los principios que hay que modelar en
situaciones concretas. El currículo más que la presentación selectiva del
conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe
hoy como un marco en que hay que resolver los problemas concretos que se planean en situaciones
puntuales y también concretas “ (Gimeno, 1984:109).
“El
currículo es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual los grupos
poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de
la reproducción de la sociedad,
incidencia, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran y son
educados los jóvenes” (Kemmis, 1988:41).
“El
currículo como construcción social que llena la escolaridad de contenidos y
orientaciones” (Gimeno Sacristán, 1988:227).
“Currículo
es una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en
forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se
traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que
plantea la vida social y la incorporación al trabajo. Constituye el qué y el
cómo se enseña: presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo
interconectados. La construcción y la acción se articulan en la evaluación.
Implica la concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del
aprendizaje y está situado en un espacio social determinado” (Panza 1990:42)
“El
currículo de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su
cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto a
elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como
en calidad de reflejo de un determinado medio social” (Grundy, 1991:76).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)